En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el interior del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el aire penetre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en situaciones adecuadas con una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el tronco estable, previniendo acciones abruptos. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio mas info cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta”